DISTRITO DE CHINCHAO - HOSTAL ACOMAYO
Se realizó modificaciones el 31 - 01 - 2022
Este bloggers promociona al Distrito de Chinchao, y a su vez los servicios que brinda el Hostal Acomayo (cito en la capital del distrito de Chinchao - Acomayo)
El distrito de Chinchao (con su capital Acomayo), se encuentra en la provincia y departamento Huánuco (ubicado en la parte central del Perú); tiene una superficie de 1823.97 km2 aproximadamente (cabe mencionar que del distrito de Chinchao surgió un nuevo distrito - distrito de San Pablo de Pillao - el cual abarca 593 km2 aproximadamente).
Chinchao presenta dos zonas claramente definidas; la zona de Sierra hasta el paso de Carpish y zona ceja de Selva desde Carpish hasta Cayumba (Distrito de Mariano Dámaso Beraún).
Acomayo se encuentra a 30 Km . de la ciudad de Huánuco (Carretera Central Huánuco – Tingo María); a 35 minutos aproximado de viaje desde la ciudad de Huánuco.
Chinchao presenta dos zonas claramente definidas; la zona de Sierra hasta el paso de Carpish y zona ceja de Selva desde Carpish hasta Cayumba (Distrito de Mariano Dámaso Beraún).
Acomayo se encuentra a 30
Ø Presenta un clima agradable
todo el día, donde respiras aire fresco el cual viene directamente de la parte selva del distrito.
Ø Existencia de áreas verdes y bosques los cuales fueron producidos y cuidados por la naturaleza.
Ø Te desconecta de la ciudad, de aquel mundo ajetreado y contaminado.
Ø Existencia de lugares turísticos, parques y plazas el cual se puede visitar.
Ø Y sobre todo, existencia de un lugar donde puedes descansar placenteramente (HOSTAL ACOMAYO). Los servicios que brinda el Hostal Acomayo son los siguientes:
ü Habitaciones con JACUZZI
ü Habitaciones simples (01 cama de plaza y media).
ü Habitaciones simples (01 cama de plaza y media).
ü Habitaciones matrimoniales (01 cama de 2 plazas).
ü Habitaciones dobles (02 cama de plaza y media c/u).
ü Habitaciones Junior Suite (01 cama de plaza y media + 01 cama de 2 plazas + mesa y sillas).
vIncluido entre ellos habitaciones con baño privado, TV cable y agua térmica.
También muy Pronto se inaugurará salón de convenciones y eventos.
v Reservaciones a los números:
962903386
Cta. Bancos:
BCP : 36529408734038
Banco Nación : 04045279141
Interbank : 5623155890162
BBVA Continental : 001108140221563412
Scotiabank : 3580525008
GALERÍAS HOSTAL ACOMAYO
![]() |
Habitación Matrimonial |
![]() |
Habitación Matrimonial |
Servicios Higiénicos en optimas condiciones y revestidas de material impermeable
HOSTAL ACOMAYO:
v Precio:
El precio va ligado al momento placentero que has de pasar. El precio es aquel de determina el dueño porque sabe que es justo. El precio es el que marca el mercado por todos los servicios que se brindan. Si el precio lo consideras elevado, será infinitamente más económico porque pasaras momentos agradables. Concluyo diciendo que el precio no es lo más importante, lo importante es que tú te sientas cómodo y a gusto (mejor que en casa).
962903386
LO QUE USTED PUEDE ENCONTRAR EN EL DISTRITO DE CHINCHAO
![]() |
Rostro de Cristo |
Al hacer su ingreso al distrito de Chinchao (entrando desde la ciudad de Huánuco), primeramente te encuentras con el rostro de Jesucristo en cual fue creado por la naturaleza al pasar los años, dando forma el rostro de Cristo dibujado en una roca. Al respecto, existen diversas creencia de la población, tales como la vertiente de agua que nace debajo de la roca (refieren que tal liquido es curativo); entre otras creencias mas.
Al llegar a Acomayo (Capital del Distrito de Chinchao), te da la bienvenida el Cristo de Acomayo - Señor de la Misericordia (el cual se encuentra ubicado en un cerro - Piruruy), continuando por la misma ruta llegas al Hostal Acomayo (entrada al pueblo Acomayo) donde has de dejar el equipaje para continuar un viaje de aventuras diversas.
Acomayo, la capital del distrito, fue creada por Ley el 02 de enero de 1857.
Proviene de dos términos quechuas: Ago o Aco: que quiere decir Arena, y el término Mayo: que quiere decir Río; lo que significa río de arena o río con arena. - Existe otra versión que dice significarse vamos al río.
![]() |
Pueblo de Acomayo. |
Una de las características de Acomayo es que se encuentra decorado por un sin número de esculturas tal como se aprecia en las fotos.
LAGUNA DE QUIULLACOCHA:
TÚNEL DE CARPISH:
PISHGO RUMI:
Actualmente San Pedro de Acomayo es considerado como patrón de Acomayo, siendo su fiesta patronal en 29 de junio, donde se organizan diversas actividades desde el 24 hasta el 30 de junio. Cabe mencionar que la imagen de San Pedro tenía joyas de plata (8 arrobas - antiguamente las medidas eran por arrobas, una arroba equivale a 11.5kg), mencionada riqueza fue robada en el año 1967, tal acto conmocionó a la población entera, muchos de sus fieles sufrieron por ello, hasta ahora se desconoce el paradero de las joyas.
ANIVERSARIO DEL DISTRITO DE CHINCHAO:
LOS CAURINOS (danza costumbrista de Acomayo):
ALGUNAS CREENCIAS Y SUPERSTICIONES DE CHINCHAO
NOTA:
Se realizó modificaciones el 31 - 01 - 2022
Publiquen sus comentarios en la parte inferior de este párrafo (lo cual me motiva para seguir informándoles cada vez más); sin embargo, aunque todos los comentarios y opiniones son bienvenidos, me reservo el derecho de no publicar aquellos comentarios mal intencionados; es decir, si tu comentario no aparece luego de ser publicado es porque esta en aprobación, lo cual aparecerá en el transcurso de la semana. Me despido de ustedes, y espero sus comentarios.
![]() |
Subida a la Plaza Acomayo |
![]() |
Subida a la Plaza Acomayo |
![]() |
Los Negritos de Huánuco - en la Plaza Acomayo |
La danza de los negritos es una danza típica del departamento de Huánuco, en cual también lo realizan en el distrito de Chinchao, mencionada danza suele iniciarse en 24 de Diciembre y se prolonga hasta las primeras semanas de Enero.
![]() |
Iglesia San Pedro de Acomayo |
El felino que también se muestra en la fotografía es un tigrillo, a lo que en quechua significa chinchay, del cual derivó Chinchao; es decir, el distrito de Chinchao deriva del quechua chinchay, probablemente se nombró así a la zona por la existencia del referido felino.
ESCULTURA DEL WUANCA (cito actualmente en la segunda entrada al pueblo de acomayo):
Los Wuancas constituyen la expresión artística/popular más importante del distrito, su origen remota desde la época de los Chupachos y los Panatahuas quienes, por buscar el mantener libre su territorio de los invasores, se enfrentaban a los “enemigos”; para ello se pintan la cara y llevaban algunos armamentos como un pequeño escudo de madera, lanzas o flechas; actualmente lo recuerdan mediante la danza costumbrista denominado Wuancas.
Mencionada danza suele realizarse en las fiestas costumbristas y aniversarios que se realizan en el distrito de Chinchao.
CEMENTERIO DE ACOMAYO:
![]() |
Danza típica del Distrito Chinchao |
Plaza de Armas de Acomayo |
CEMENTERIO DE ACOMAYO:
Camino al cementerio se observa algunas imágenes que conducen a mencionado destino, el cual a su vez se encuentran adornadas por flores.
![]() |
Camino al cementerio de Acomayo. |
Se observa a la capilla San Cristóbal, el cual es considerado como una de las capillas más antiguas de la región Huánuco.
CENTRO ARQUEOLÓGICO DE TUNGRA:![]() |
Capilla de San Cristóbal. |
El caserío de tungra se encuentra ubicado al oeste de Acomayo. Está considerado como el sexto cuartel de la época Pre Inca, debido a que sus construcciones se hallan ubicados estratégicamente en las partes más altas de la zona, constituye una pequeña ciudadela que demuestran que los pobladores vivían organizados. Las construcciones de las paredes están hechas de base de piedras planas sin tallar con argamasa (Barro), lo resaltante en este relicto es una pequeña habitación en la parte central del mismo, cuyas dimensiones es aproximadamente de 1,50 m. de ancho por 1,30 m. de alto, está techado con piedras planas grandes y barro, la puerta mide aproximadamente de 0,90 cm. De ancho por 1,10 m. de alto, el cual presente un umbral de piedra de una sola pieza, además está ubicado con dirección a la salida del sol. Se presume que esta habitación era un lugar para realizar ofrendas. Además presenta en unas de las paredes externas de las habitaciones, una hornacina grande que mide aproximadamente de 35 cm. De ancho por 30 cm. De alto y 20 cm. de profundidad, cubierto aparentemente por una piedra cuadrada, además podemos mencionar que, el perímetro del relicto se encuentra protegido por una muralla de piedra y barro.
![]() |
Centro arqueológico de Tungra. |
LAGUNA DE QUIULLACOCHA:
La palabra Quiullacocha deriva de dos voces quechua, QUIULLA = Ave, y COCHA = Agua estancada; en resumen significa laguna con bundante variedad de aves. Se encuentra ubicado al norte de Acomayo capital del distrito de Chinchao, por las alturas del caserío de Antapucro y Sogobamba. Posee el encanto que deleita a propios y extraños por la majestuosidad de sus cristalinas aguas y la abundancia de truchas, en sus aguas también se pueden apreciar algunos patos sobrevivientes a la cacería. La laguna presenta un panorama indescriptible, por un lado Puna con su clima bastante frío que permite visualizar densas capas de neblina y por la otra Selva por su exuberante vegetación que circundan la laguna. La laguna de Quiullacocha presenta un panorama turístico muy hermoso, accidentado en algunas partes, lo más resaltante son las zonas pantanosas que rodean la laguna, en algunas partes con abundante vegetación. Se puede realizar pesca deportiva en su modalidad de turismo de aventura; al mismo tiempo turismo de investigacion por la gran variedad de su flora y fauna.
![]() |
Laguna de Quiullacocha. |
TÚNEL DE CARPISH:
Obra maestra de Ingeniería en la cordillera oriental, localizado en el distrito de Chinchao carretera Huánuco Tingo María a 54 km. de la capital provincial y a una altitud de 2690 msnm.
El túnel es de concreto de 400 mts. de longitud; ofrece un panorama fascinante al viajero, amante de la belleza y esplendor que brinda la madre naturaleza, presenta 2 paisajes definidos de sierra hasta el paso del túnel y de la selva alta desde Carpish hasta Mirador-Puente Durand- Cayumba.
![]() |
Túnel de Carpish. |
CAMPOS DE FLORES ORQUÍDEAS EN EL BOSQUE DE NEBLINAS DE CARPISH:
Existen alrededor de 30 especies de orquídeas. La zona de Carpish es un bosque de neblina. Cubierta por una neblina casi constante, la Zona es rica en una exuberante vegetación y rodales de bambú de altura, un habitad de gran importancia para la flora y fauna de la Región. Se ubica en el trayecto Huánuco-Tingo María a 40 Km y a una altura de 2690 msnm. El paso más importante es el túnel Carpish. El Bosque de Neblinas de Carpish es una de las más grandes reservas naturales de la región Huánuco. Las orquídeas son monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores.
![]() |
Orquídeas en Carpish. |
PISHGO RUMI:
Es una formación pétrea con la figura idéntica de un pájaro. Está ubicado en el centro poblado de Sogobamba, comprensión del distrito de Chinchao. La leyenda lo atribuye que recibió el castigo divino por la guerra que iban protagonizar con Silla Rumi y Warakuy. Hoy estos tres guerreros se encuentran convertidos en piedra.
![]() |
Pishgo Rumi. |
RESTO ARQUEOLÓGICO DE MICHO:
Micho o Capillayog se encuentra estratégicamente ubicado en la ladera de un cerro, cubriendo un espacio de una hectárea, donde se logra apreciar un conjunto de edificios de base rectangular. Las viviendas o edificios son de aparejo rústico hechas a base lajas de piedra irregulares y todas adheridas con argamasa de barro. Las puertas de las viviendas principales son de forma geométrica, cuya altura oscila de 1,45 m. a 2,00 m. por 40 a 75 cm. de Ancho; existen hornacinas en las paredes que miden de 20 a 25 cm. de largo por 18 a 22 cm. de alto; y pequeñas ventanas cuadradas y rectangulares; se presumen que son lugares donde habrían guardo sus cerámicas y utensilios sagrados. Las habitaciones son de forma cuadrada y rectangular con 2,50 m. a 3,00 m. de ancho; y el otro de 3,20 m. a 5,00 m. de largo. Las viviendas existentes en el relicto de Micho constituían lugares de concentración de los habitantes, por que se cree que estas zona era el centro de labores artesanales. En la actualidad lamentablemente existen agentes depredadores o destructores, siendo uno de ellos los campesinos que sacan las piedras para construir sus cercos y cimientos de sus viviendas, además se observa excavaciones realizadas en el relicto por los huaqueros en busca de tesoro.
FESTIVIDADES DEL DISTRITO DE CHINCHAO
FIESTA PATRONAL DE ACOMAYO - SAN PEDRO DE ACOMAYO:
Es la fiesta principal que se celebra el distrito de Chinchao, donde se realizan diversas actividades sociales, culturales, deportivas, entre otros. Esta fiesta se realiza en honor a San Pedro, el cual a su vez tiene una historia.
Historia relatada en resumen: En la épocas de la conquista apareció una imagen en una cueva (entre la frontera de Acomayo y Churubamba), los pobladores al enterarse de ello se sorprendieron y decidieron apoderarse de ella; por tal motivo empezó una disputa debido a que estaba en la frontera, pero resultó ganando Acomayo; la historia cuenta que la imagen se paraba regresando a su cueva donde fue encontrada pese a que en varias oportunidades lo trasladaban a Acomayo, pero dejó de ocurrir ello porque la población construyó una capilla y posteriormente una iglesia (hoy conocida como la iglesia San Pedro de Acomayo). Otras versiones comentan que la imagen lo trajeron los españoles; y otros mencionan que antiguamente en la plaza de Acomayo existía un árbol inmenso el cual lo talaron para formar la imagen. Actualmente San Pedro de Acomayo es considerado como patrón de Acomayo, siendo su fiesta patronal en 29 de junio, donde se organizan diversas actividades desde el 24 hasta el 30 de junio. Cabe mencionar que la imagen de San Pedro tenía joyas de plata (8 arrobas - antiguamente las medidas eran por arrobas, una arroba equivale a 11.5kg), mencionada riqueza fue robada en el año 1967, tal acto conmocionó a la población entera, muchos de sus fieles sufrieron por ello, hasta ahora se desconoce el paradero de las joyas.
![]() |
San Pedro de Acomayo |
ANIVERSARIO DEL DISTRITO DE CHINCHAO:
Chinchao aparece en 1536 como integrante de la provincia encomendada por Pizarro a Nicolás de Rivera “El mozo “. También en el registro de las visitas de Ortiz Zúñiga en 1562.
La Ley que creó el distrito de Chinchao con fecha 02 de Enero del 1857, le asignó como capital el pueblo de Chinchao, pero este fue absorbido por las chacras de su entorno, y las autoridades fijaron su residencia en Acomayo, que era la única población del distrito que ofrecía las comodidades pertinentes y de facto, convirtiéndose en la capital del distrito.
En recuerdo a la creación del distrito de Chinchao se realizan un sin número de actividades sociales, culturales, deportivas, entre otros; estas actividades dan por inicio entre el 27 ó 28 de Diciembre y se prolonga hasta el 03 de Enero; por tal motivo (como todo los años), se invita a la población y turistas a participar de las actividades programadas, así como de toda sus costumbres, tradiciones, potajes típicos, serenata, y entre otros...
LOS CAURINOS (danza costumbrista de Acomayo):
Danza costumbrista en carnavales, hace su aparición a media noche del cerro San Cristóbal (un día martes) conjuntamente con una persona que escenifica de toro (el wachitoro), y se amanecen con silbidos y cantos en quechua acompañado de arpa y violín; ellos buscan un árbol por la quebrada (valle) para trasladarlo hacia la plaza de Acomayo y decorarlo con regalos, bailan alrededor del árbol haciendo sus bromas con el “toro”, luego cortan el árbol y sacrifican al toro, del cual (al momento de escenificar el sacrificio) cae un costal de carne cocida y lo reparten entre todos los presentes. Finalmente acaban en una gran fiesta acompañado de arpa y violín. (Danza costumbrista que suele durar unos días).
Mensionada danza costumbrista tambien lo realizan en el distrito de San Miguel de Cauri; algunos pobladores del distrito de Chinchao comentan que mensionada danza lo trajeron de otra parte.
SEMANA SANTA:
Mensionada danza costumbrista tambien lo realizan en el distrito de San Miguel de Cauri; algunos pobladores del distrito de Chinchao comentan que mensionada danza lo trajeron de otra parte.
![]() |
Danzantes "los Caurinos" |
SEMANA SANTA:
Como es de costumbre en casi todo el Perú, en el distrito de Chinchao también se recuerda mencionado día, donde recordamos el sacrificio de nuestro señor Jesucristo quien murió en la cruz por salvarnos del pecado, en ese día renovamos nuestra Fe en Dios y nuestro amor por la familia.
Tal acto se celebra alrededor de dos semanas, empezando con la encarnación; luego procesión de Virgen Dolores; procesión Domingo de Ramos; procesión del Señor Cautivo y Virgen Dolorosa; procesión de Jesús Nazaret y Virgen de Soledad; lavado de alhajas; procesión del señor de Ánimas y la Virgen Dolorosa; Jueves Santo (lavado de la cruz del calvario, misa, procesión, y otros); Viernes Santo (caminata a la capilla San Cristobal, las 7 palabras, procesión, escenificación vida/pasión/muerte de jesus, y otros); Sábado Gloria; Domingo de Pascua; entre otros.
PRINCIPALES ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHINCHAO
PRODUCCIÓN DE GRANADILLAS:
El distrito de Chinchao produce gran cantidad de esta fruta (el cual actualmente lo vienen exportando), la granadilla puede variar de color morado oscuro a amarillo, anaranjado con unas pequeñas pintas claras, según la variedad; cada unidad tiene un peso aproximado de unos 50 gramos, debe consumirse fresca, y sea en pulpa, jugo, jalea o mermelada. Su sabor se describe como dulce. La granadilla es rica en fósforo y vitamina C. También tiene propiedades diuréticas y digestivas. La pulpa viene en un saco menbranoso, dentro de la cáscara, que es dura y lisa. Es aromática y gelatinosa, compuesta de pequeñas semillas comestibles. Por su inigualable aroma, se utiliza la flor de granadilla en la elaboración de perfumes. También es un excelente antioxidante que mejora la piel y ayuda a eliminar los radicales libres que ocasionan el envejecimiento prematuro.
FLORES HORTENSIAS:
Flor ornamental q lo utilizan en la decoración de ambientes para diversos tipos de ocasiones, tiene un carácter estético agradable y de colores llamativos (hay los colores blanco, rosado, lila, amarillo limón, rojo y celeste). Esta planta es original de Japón que crece en la zona. Sus flores se encuentran agrupadas en ramos, en el extremo de los tallos. Cada flor individual de hortensia es relativamente pequeña; sin embargo, el despliegue de color está acrecentado por un círculo de brácteas modificadas alrededor de cada flor.
Esta planta es muy usada en la medicina tradicional China. La parte que se usa de la planta es la raíz. Las raíces tienen propiedades para fortalecer el sistema inmunológico, también como anti-inflamatorio, combate la malaria u otras enfermedades parecidas o derivadas. Las raíces también se emplean como tónicos, esto mejorará el sistema digestivo y el tracto urinario, alivia síntomas de infecciones urinarias y ayuda al paso de cálculos renales. También posee un agradable aroma.
PRODUCCIÓN DE AJÍ ROCOTO:
El ají rocoto se usa como condimento picante en la cocina latinoamericana, especialmente la peruana el cual viene a ser un ingrediente importante en la gastronomía. Su color puede variar desde el rojo, verde naranjo o amarillo. Se comercializa en su estado natural en los mercados peruanos, bolivianos y mexicanos, como también en pasta y en polvo.
El rocoto es la base de muchos platos típicos peruanos; es usado, por ejemplo en el rocoto relleno; el ceviche (plato nacional del Perú); también se usa en molidos con cebolla, aceite y ajo para acompañar los platillos, desde sopas a guisos.
Este condimento picante también lo siembran en cantidad considerable por la zona selva del distrito de Chinchao; el cual a su vez, muchos productores lo transportan para el mercado nacional y al exterior.
PRODUCCIÓN DE PAPAS:![]() |
Ají Rocoto |
La papa o patata es un tubérculo comestible que ocupa el tercer cultivo más importante a nivel mundial después del arroz y el trigo, es de origen peruano meridional y boliviano noroccidental. Actualmente es considerado como uno de los principales alimentos para el ser humano.
Su alimento es fuente de energía, es baja en grasa pero rica en almidones que aportan energía, 100 gramos de papa aportan 84 calorías aproximadamente aunque puede variar según el tipo de papa; tiene antioxidantes como los Carotenoides (Luteína - Zeaxantina) y Antocianinos, ambos antioxidantes previenen el cáncer, enfermedades del envejecimiento, cataratas, degeneración mácula en los ojos; la cascara es fuente importante de fibra; entre los minerales, destaca el potasio y en menor cantidad hierro, zinc, calcio y fósforo.
La papa es cultivado en gran cantidad en el distrito de Chinchao, siendo esto una de las actividades principales de la agricultura, mencionado tubérculo son exportados para el mercado local y nacional.
![]() |
Cultivo de la papa |
ALGUNAS CREENCIAS Y SUPERSTICIONES DE CHINCHAO
Ø Comezón en la mano: Es porque recibirás dinero.
Ø Días malos: Los martes y viernes no contraigas matrimonio ni mucho menos viajes, porque trae dificultades y malas consecuencias; de igual manera los dias 7, 17 y 27.
Ø Al momento de sembrar maíz: No recomiendan sembrar maíz en luna nueva, porque dicen que no produce.
Ø Moneda encontrada: Debes guardarlo y conservarlo, porque trae buena suerte.
Ø Morderse la lengua si desearlo hacer.- Es para que muera un familiar.
Ø Mosca grande en la casa: Cuando el moscón verde entra a tu casa sonando muy fuerte, es porque trae consigo a la muerte.
Ø Al extraerse la muela: Para que les salga otro, le obsequian al ratón, introduciéndolo el diente en un hueco de la casa.
Ø Mujer embarazada cuando tiene odio o se asustó de algo: El bebé nace con las mismas características de aquel quien le asustó.
Ø Sentarse al costado de la mesa: Es porque pronto te casaras.
Ø Cruzarse en el camino primeramente con una mujer: Quienes salen de paseo o de viaje o por negocio, si se encuentran primero con una mujer, les irá mal. Pero es completamente opuesto si te encuentras primero con un varon, y mucho mejor si este es gordo.
Ø Nacer de pie: Tiene buena suerte.
Ø Pasar punzantes de mano en mano: Todo objeto punzante o cortante nunca se debe recibir de la mano de otra persona, porque provoca el conflicto entre ellos.
Ø Sentir ardor en la oreja: Se dice que alguien en ese instante están hablando mal de ti.
Ø Escuchar un sonido agudo, fino e inacabable en el oído: Se dice que algún familiar a de morir.
Ø Comenzar a comer pan sin antes haber terminado el otro: Es porque alguien de la familia debe estar con hambre.
Ø Criar palomas en casa: Trae mala suerte.
Ø Persona joven con pelo blanco: Tendrá fortuna.
Ø Persona que ríe demasiado: Es porque en horas más tarde llorará.
Ø Persona que padece morir: Es porque ha sido malo y ha cometido muchos pecados en la vida.
Ø Perro que aulla de noche: Anuncia que alguien habrá de morir.
Ø Picaflor visita tu casa: Trae noticias de que un familiar ausente llegará.
Ø Salir con el pie derecho de la casa: Siempre trae suerte.
Ø Cuando deseas que una persona nunca vuelva a tu casa: Cuando aquella persona apenas sale de tu casa, barren sus rastros.
Ø Dos remolinos en la cabeza: Se dice que son inteligentes.
Ø Para tener suerte en el negocio: Riegan la vereda de sus establecimientos, todas las mañanas, con agua de ruda.
Ø Para que no llegue la maldad a tu casa: Tener ruda en el florero es para que no nos llegue la maldad o brujería, de igual manera sirve para limpiar brujerías.
Ø Derramar sal en casa: Trae desgracias y mala suerte.
Ø Encontrar sal derramada en puerta de casa: Es señal de brujería, es para que tengas discusiones o peleas en tu hogar.
Ø Vender sal o kerosene de noche: Trae desgracias.
Ø Pedrear con una semilla de lúcuma: No juegues con la semilla de lúcuma, porque de recibir un golpe, corres el riesgo de que te crezca un tumor.
Ø Punzones en los senos: Es porque alguno de tus hijos se habrá de enfermar.
Ø Frotación con el cuy (Shogpi).- El shogpi o joviada consiste en frotar con el cuy el cuerpo del enfermo para que los males pasen al animal, luego, al examinar, como en una radiografía ubican el mal del enfermo. En el caso que la persona es víctima de un hechizo, para sacar los males, el shogpi lo hacen los días martes o viernes en horas de la noche.
Ø Para curar el sonambulismo: Se le debe echar agua o castigar con una faja para que se le quite el sonambulismo.
Ø Si sueñas algo malo: Cuéntaselo al perro para que los males lo lleve él.
Ø Por que ocurren los temblores: Se dice que Dios sostiene al mundo con una sola mano, pero si por cansancio lo traslada a la otra mano, ese movimiento hace que produzca el temblor.
Ø Como extraer tesoro: Se dice que la persona que ve el fuego fatuo, para obtener el tesoro y no sea víctima del antimonio, tiene que arrojarle su ropa interior o regar el lugar con la sangre de un perro negro.
Ø Tres alcantarillas: Se cree que son tres cerros en medio de pantanos y miles de dificultades, donde existe oro en abundancia. Se atribuye como el lugar de donde Catalina Huanca sacaba las cargas de oro para transportarlos a Lima.
Ø Porque aparece el orzuelo en la vista: Aparece por haber visto el aparato genital del hombre o de la mujer.
Ø Cuando la vela encendida empieza a reventar: Es porque la gente habla mal de uno.
Ø Cuando la vela encendida se apaga: Es porque alguien de la familia va morir.
Ø Cuando la vela encendida flamea hacia arriba: Es porque uno de la familia hará un viaje muy largo.
Ø Encontrarse zapatitos de bebe: Trae buena suerte.
Ø Si te barren los zapatos con escoba: significa que te casarás con un viejo (a).
Ø Si te barren los zapatos con escoba: significa que te casarás con un viejo (a).
Esta página está en constante modificación (aun puede encontrar mayor información en el transcurso de los días).
Publiquen sus comentarios en la parte inferior de este párrafo (lo cual me motiva para seguir informándoles cada vez más); sin embargo, aunque todos los comentarios y opiniones son bienvenidos, me reservo el derecho de no publicar aquellos comentarios mal intencionados; es decir, si tu comentario no aparece luego de ser publicado es porque esta en aprobación, lo cual aparecerá en el transcurso de la semana. Me despido de ustedes, y espero sus comentarios.
Publiquen sus comentarios, esperamos sus visitas...
ResponderEliminarAc0may0....uN lUgaR mArAvIll0s0......vIsitEnl0...!!!!!!!!!!
ResponderEliminarq bonito lugar para distraer la mente...espero estar por ahi algun dia...y poder comer muxas granadillas...
ResponderEliminarBuena información sobre lo q posee el distrito de Chinchao
ResponderEliminarMuy buena Información..motivo para conocer...tiene buena pinta..
ResponderEliminarSaludos desde lima...y que sigan progresando..
Pronto visitaré acomayo
ResponderEliminarQUE HERMOSA LA TIERRA DONDE NACÍ Y CRECÍ, FELICITACIONES HOSTAL ACOMAYO.
ResponderEliminarQue hermosa la tierra donde nací y pase toda mi juventud, felicitaciones Hostal Acomayo.
ResponderEliminarDe seguro que este año visito Chinchao.
ResponderEliminarAcomayo,hermoso lugar para relajarse,visitenlo..no se arrepentirán.
ResponderEliminarHola Erwin, Estoy planeando un viaje a la zona de Carpish. Me interesan las orquideas, plantas y animales. Por lo que deseo hacer excursiones. Su hostal me parece una buena base para desplazarme desde allí
ResponderEliminar¿Hay facilidad de desplazamiento en servicio publico entre Acomayo y el tunel de Carpish?
Creo que esta a 15 kilometros..
Espero que lo pueda visitar. Un saludo